Sistemas de partidos, divisiones sociales y reglas electorales

En el debate sobre los determinantes de la naturaleza y el tamaño de los sistemas de partidos, una parte aboga por una «sociología comparativa de la política», y la otra por un análisis institucional. Un contingente de la sociología política explica las diferencias en los sistemas de partidos en función de la naturaleza de los clivajes sociales subyacentes. Tal y como se formuló, el sistema de partidos que surgió en los países europeos fue una consecuencia de las alianzas surgidas de los principales acontecimientos históricos: la Reforma, la construcción del Estado-nación y la Revolución Industrial. Aunque a veces se caricaturiza el enfoque sociológico diciendo que ignora la influencia de las normas electorales en los sistemas de partidos, en realidad suele reconocer la influencia de las instituciones en los sistemas de partidos. Lipset y Rokkan, por ejemplo, reconocen la centralidad de las «reglas del juego electoral» y dan varios pasos para explicar cómo estas reglas surgen de los clivajes sociales preexistentes. La orientación estratégica-activa explica la elección de sistemas mayoritarios y proporcionales en los países europeos en el momento en que los trabajadores obtuvieron el derecho de voto y surgieron los partidos socialistas. Los votantes y los partidos liberales se enfrentaron al dilema de cómo mantener el control de los escaños legislativos. Si uno de los partidos liberales preexistentes dominaba al otro en las elecciones, ese partido podía servir como punto de referencia para los votantes liberales, y el gobierno de la mayoría seguía siendo atractivo. Si los dos partidos liberales preexistentes tienden a dividir el voto de forma equitativa, los dirigentes liberales preferirían pasar a un sistema proporcional para garantizar el mantenimiento de la representación liberal.

El análisis es una innovación bienvenida en la sociología comparativa de la política, que ha sido débil en la acción. Los sociólogos comparativos nunca han explicado satisfactoriamente la aparición y persistencia de un conjunto de clivajes sobre otro. La afirmación de que algunos clivajes sociales eran simplemente más importantes que otros ignora las amplias pruebas de la falta de movilización de las diferencias que, lógica o históricamente, bien podrían haberse politizado. Cuando los sociólogos comparativos intentan explicar por qué se manifiesta una determinada escisión en el sistema de partidos, atribuyen estas escisiones a alianzas y divisiones en un pasado lejano, sin tener suficientemente en cuenta la inestabilidad del sistema de partidos y el declive de los mismos que ha afectado a muchas democracias. Kalivas muestra que las divisiones en torno a la religión, por ejemplo, no son fijas, sino que pueden modificarse de un periodo a otro, ejerciendo una fuerte influencia en los sistemas de partidos. Demuestra que el anticlericalismo liberal de finales del siglo XIX llevó a la iglesia a estrategias de autodefensa, que finalmente, de forma no intencionada para la iglesia, condujeron a la creación de partidos democristianos. Mientras se mantenga la libertad de acción, hay pocas razones para creer que los sistemas de partidos permanecerán inalterados.

El institucionalismo se ha desarrollado como una alternativa a la sociología comparada de los sistemas políticos. Sin embargo, como veremos, los institucionalistas son mejores para responder a la pregunta «¿Cuántos partidos?» que «¿Qué partidos?» El institucionalismo tiene su origen en los escritos. «La Ley de Duverger sostiene que los distritos uninominales, en los que se requiere una mayoría simple para obtener un escaño, dan lugar a sistemas bipartidistas a nivel de circunscripción. Duverger razonó que los votantes no malgastarían sus votos en partidos con pocas posibilidades de obtener representación, y que los partidos que no consiguieran votos se frustrarían y se disolverían. El mismo razonamiento se ha extendido a las circunscripciones plurinominales, en las que los escaños se asignan por representación proporcional. La representación proporcional crea sistemas con tres o más partidos, dependiendo del número de escaños en los distritos y del número mínimo de votos necesarios para obtener alguna representación legislativa.

Analizando el impacto de las reglas electorales individuales (mayoría simple uninominal, segunda vuelta uninominal, representación proporcional de varios tipos), Cox concluye que las reglas electorales interactúan con la «diversidad social» para determinar el número efectivo de partidos en el sistema. La diversidad social se manifiesta en la relación entre los sistemas de partidos de distrito y los sistemas nacionales.